domingo, 10 de mayo de 2020

Música, cerebro y hormonas, una relación muy estrecho



INTRODUCCIÓN A LA QUÍMICA
Hola chicos, espero se encuentren bien, seguimos en cuarentena y con todas las medidas de prevención Covid- 19. Durante Junio  trabajaremos en actividades experimentales, va a ser una instancia donde se pueda realizar desde juegos lúdicos, artísticos, y descubrir gustos personales.
Desde el área de Introducción a la Química proponemos como actividad la música, ya que es inspiradora y renovadora.
Consigna
1-Leer el texto que figura a continuación. Escribir el nombre de las hormonas disparadoras en nuestro cerebro cuando escuchamos linda música.
2-Elegir una canción en particular (tener anotado el autor e intérprete), tomar una estrofa, la que más te guste, te  haya representado o movilizado. Contar en pocas palabras las sensaciones que surgieron en vos.
Música, cerebro y hormonas, una relación muy estrecha
Tu oído y tu cerebro, y por tanto tus sentimientos, están más conectados de lo que puedes imaginar. La música llega a nuestro cerebro y allí se producen ciertas sustancias que acaban generando desde sentimientos placenteros hasta de tristeza o incluso miedo. Te descubrimos algunos detalles de esta compleja relación.

La música afecta a tus emociones
Esto lo saben muy bien en el mundo audiovisual. Si has probado alguna vez a ver la misma escena de una película con distintas melodías de fondo, te habrás dado cuenta de la importancia de la música. Encontramos el ejemplo en el cine de terror, donde el sonido es empleado para generar suspense y angustia. Esto es debido a la reacción de la amígdala cerebral (un grupo de neuronas situado en el lóbulo temporal del cerebro) y que nos predispone a entrar en estado de alerta ante el estímulo sonoro.


Un cerebro musical
Capacidad de percepción, movimiento, coordinación o audición, son algunas de las virtudes esenciales de un buen músico e implica que su cerebro cuente con algunas partes especialmente desarrolladas. Por ejemplo, en ellos, ambos hemisferios del cerebro se encuentran altamente conectados mediante una estructura de fibras nerviosas que se agrupan en el denominado cuerpo calloso. También cuentan con un buen desarrollo del cerebelo, que es la parte encargada de la percepción del ritmo.


La música amansa a las fieras
Es sabido que escuchar música puede tener un efecto tranquilizador y es por ello que la musicoterapia, en el campo de la psicología, es una disciplina con un desarrollo cada vez más amplio. La explicación del dicho popular está llena de ciencia.  La música actúa sobre el hipotálamo, el núcleo de accumbens y el área tegmental ventral, lo que activa los centros de recompensa y placer de nuestro cerebro. También estimula la producción de óxido nítrico, una sustancia vasodilatadora; la liberación de serotonina; y ayuda a reducir los niveles de cortisol, la hormona responsable del estrés y la ansiedad.


Es triste pero me gusta






Aunque puede sonar contradictorio, es verdad que algunas personas disfrutan escuchando canciones tristes. Esto es debido a otra hormona, en este caso la prolactina, segregada por nuestro cerebro cuando sentimos tristeza para producirnos un sentimiento de consuelo.
        Anhedonia musical
También existen personas a las que no le gusta la música, pero no es que sean bichos raros. Tampoco se trata de una enfermedad, sino de un trastorno conocido como Anhedonia musical. Este trastorno impide sentir placer a quien escucha la música y parece estar relacionado con las vías nerviosas que relacionan el oído con el sistema de recompensa de nuestro cerebro. 





          No puedes quitarte esa canción de la cabeza...

Seguro que te ha pasado, aunque detestes la canción. Sobre todo con las melodías de algunos anuncios. La respuesta se encuentra en la llamada corteza auditiva del cerebro y sucede porque nuestro órgano pensante intenta ordenar la información. En ocasiones, tratándose de la música, interpreta que hay trozos de la melodía incompletos, por que procura llenar los espacios que le faltan y la repetición es la manera que tiene de buscar las piezas que no tiene. La publicidad acude mucho a esta "jugarreta" de nuestro cerebro para crear un vínculo y así hacer que pensemos todo el rato, de alguna manera, en el producto que están intentando vender.

             Mi voz no suena así
Aunque te escuches raro en una grabación, hemos de decirte que esa es tu verdadera voz. Esto es debido a que el sonido del exterior es percibido por tu tímpano y oído interno, que al vibrar, envía la información al cerebro para ser interpretada. Sin embargo cuando hablas, las vibraciones internas de nuestro cuerpo, de las vías respiratorias y las cuerdas vocales se añaden a la sinfonía que tu cerebro interpreta como tu voz. De ahí que cambie la percepción a pesar de que sea la misma.
 
La música nos une
Cuando varias personas escuchan a la vez un mismo tipo de música, esta es susceptible de estimular sus neuronas cerebrales de la misma manera, dando lugar a una especie de sincronización que puede desembocar en una experiencia o conexión emocional compartida a través del ritmo. Los ejemplos más habituales son los conciertos de música o los ejercicios sincronizados de algunas disciplinas olímpicas. De hecho, esta también puede ser la razón por la que en muchas culturas, a la hora de una batalla, los ejércitos contaban con tambores de guerra u otros instrumentos para sincronizar de alguna manera a los combatientes y acrecentar la valentía de los luchadores.
Algunos animales como los murciélagos y los delfines se orientan a través del oído. Otros como los perros o los cerdos, ponen en su sentido de olfato la mayor confianza a la hora de orientarse. El ser humano, por el contrario, es un animal eminente visual. Nuestros ojos observan el mundo y descifran los códigos no verbales que inherentemente empleamos en nuestra comunicación diaria. Sin embargo, el oído también juega un papel fundamental en nuestro día a día, teniendo una gran repercusión en nuestros estados de ánimo y emociones. Te contamos algunas cosas sobre como el sonido y la música te cambian la vida a diario.

Ahora ves como la música también es pura Química!!!!! 

BIBLIOGRÁFIA



miércoles, 6 de mayo de 2020

Órganos afectados por Coronavirus


Seguimos  informándonos cómo afecta nuestro organismo el covid-19. Entre todos podemos combatirlo.





Recomendaciones para prevenir

-Lavado profundo y frecuente de manos con agua y jabón o alcohol en gel, durante un período de entre 30 y 40 segundos.

-Toser o estornudar en el pliegue del codo y usar pañuelos descartables, que deben ser inmediatamente descartados.

 -No llevarse las manos a la nariz ni a la boca.

- Ventilar ambientes.

-No compartir elementos de uso personal ni el mate.

 -No saludarse con las manos ni besos en la mejilla.

-No automedicarse.

 -No participar de eventos masivos, especialmente en el caso de personas mayores de 65 años y que presenten comorbilidades (enfermedades preexistentes).

 -No tener contacto con personas que hayan estado en países con circulación del virus y sean casos sospechosos o confirmados.

-Toda persona que haya estado en las zonas donde el virus está circulando, debe permanecer 14 días en su casa y en aislamiento.

Síntomas

- Fiebre.

 -Tos.

 -Dolor de garganta y dificultad para respirar.

-Ante cualquier duda, consulta o presencia de síntomas no acudir a las guardias médicas y comunicarse al 148 o al 107 del SAME.

lunes, 4 de mayo de 2020

“Con la Química podemos prevenir”


Los invitamos a mirar el vídeo, de cómo hacer alcohol al 70°  en Spray




  “Con la Química podemos prevenir”



¡Quedáte en casa, salvá  vidas!

Ayuda a frenar el coronavirus
QUEDÁTE en casa lo máximo posible
 MANTÉN el distanciamiento social
LÁVATE las manos con frecuencia
TOSE cubriéndote con el codo
LLAMA si tienes síntomas  al 148


Protegerse a sí mismo a quienes te rodean informándose y tomando las precauciones adecuadas. Seguir los consejos del organismo de salud pública local.
En este caso seguimos las normas de la OMS.

Para evitar la propagación de la COVID-19:

·    Lavarse las manos con frecuencia. Usar agua y jabón o un desinfectante de manos a base de alcohol.
·      Mantener  la una distancia segura de cualquier persona que tosa o estornude.
·      No  tocarse los ojos, la nariz o la boca.
·   Cuando tosa o estornude, cubrirse la nariz y la boca con el codo flexionado o con un pañuelo.
·       Quedarse en casa si se siente mal.
·       Si hay fiebre, tos y dificultad para respirar, solicitar atención médica. Llamar con antelación.
·       No auto-medicarse
·       Seguir las instrucciones del organismo sanitario local.
·    Evitar las visitas innecesarias a los centros de atención médica permite que los sistemas sanitarios funcionen con mayor eficacia
·      Usar tapaboca 

Ahora están en condiciones de usar la  química, para realizar un desinfectante fácil de hacer en casa y que puede ser de mucha utilidad.

Alcohol al 70° en spray

La referencia es que el alcohol que se compra en la farmacia es de  96°  y desinfecta menos que el alcohol diluido en una proporción de 70° por ciento de alcohol y 30 por ciento de agua, porque, si bien el alcohol desinfecta, el virus básicamente es una cápsula de proteínas que interactúan mejor en medios hídricos, es decir, que tienen agua. Entonces, si se coloca al virus en alcohol puro la interacción no es tan buena como cuando hay una pequeña presencia de agua.





   Actividad de Laboratorio en casa

Materiales
·         Agua potable
·         Alcohol al 96° (botella de medio litro)
·         Vaso de vidrio (de 200ml) más o menos.
·         Varilla o cuchara para mezclar, limpiarla previamente con alcohol
·         Recipiente pulverizador
·         Jarra o algún recipiente
·         Glicerina, o aceite de coco (optativo), una cucharadita de té

Procedimiento
1.    Tomar el vaso de vidrio, colocar el alcohol de 96° ,(son dos vasos y medio),  incorpor a la jarra. Es importante tomar las medidas de precaución, alejado de la cocina ya que  es un material inflamable. En lo posible acompañado de un adulto responsable. Aprovechar esta instancia para realizar la actividad en familia.
2.    Luego incorporar un vaso de agua potable al mismo recipiente (jarra).
3.    Agregar glicerina o de aceite de coco, estos componentes ayudan a evitar la sequedad de la piel (este agregado es optativo).
4.    Mezclar con una varilla de vidrio o cuchara previamente desinfectada con con alcohol.
5.    Incorporar el alcohol  70° en el pulverizador, el resto se puede guardar en un recipiente bien cerrado para evitar la evaporación del mismo, en un lugar fresco.
6.    El producto desinfectante esta listo para usar sobre las manos o superficies.


Esta formulación puede ser preparada en los hogares, mientras que el alcohol en gel, solo en farmacia o laboratorios. Te invito a que puedas hacer tu propio alcohol al 70° en spray.










Petróleo



¿QUÉ ES EL PETRÓLEO?
            El producto es un compuesto químico complejo en el que coexisten partes sólidas, líquidas y gaseosas. Lo forman, por una parte, unos compuestos denominados hidrocarburos, formados por átomos de carbono e hidrógeno y, por otra, pequeñas proporciones de  nitrógeno, azufre, oxígeno y algunos metales. Se presenta de forma natural en depósitos de roca sedimentaria y sólo en lugares en los que hubo mar. Su color es variable, entre el ámbar y el negro y el significado etimológico de la palabra petróleo es aceite de piedra, por tener la textura de un aceite y encontrarse en yacimientos de roca sedimentaria.



ORIGEN
 Factores para su formación:
·         Ausencia de aire
·         Restos de plantas y animales (sobre todo, plancton marino)
·         Gran presión de las capas de tierra
·         Altas temperaturas
·         Acción de bacterias.
Los restos de animales, plantas, cubiertos por arcilla y tierra durante muchos millones de años sometidos por tanto a grandes presiones y altas temperaturas, junto con la acción de bacterias anaerobias (es decir, que viven en ausencia de aire) provocan la formación del petróleo. El hecho de que su origen sea muy diverso, dependiendo de la combinación de los factores anteriormente citados, provoca que su presencia sea también muy variada: líquido, dentro de rocas porosas y entre los huecos de las piedras; volátil, es decir, un líquido que se vuelve gas al contacto con el aire; semisólido, con textura de ceras. En cualquier caso, el petróleo, de por sí, es un líquido y se encuentra mezclado con gases y con agua.
LOCALIZACIÓN
 Al ser un compuesto líquido, su presencia no se localiza habitualmente en el lugar en el que se generó, sino que ha sufrido previamente un movimiento vertical o lateral, filtrándose a través de rocas porosas, a veces una distancia considerable, hasta encontrar una salida al exterior, en cuyo caso parte se evapora y parte se oxida al contactar con el aire, con lo cual el petróleo en sí desaparece o hasta encontrar una roca no porosa que le impide la salida.
 Entonces se habla de un yacimiento. NOTA: El petróleo no forma lagos subterráneos; siempre aparece impregnado en rocas porosas. Los tipos más habituales de yacimiento son los siguientes:

ORIGEN Y FORMACIÓN DEL PETRÓLEO
·        Estratigráficos: En forma de cuña alargada que se inserta entre dos estratos.
·  Anticlinal: En un repliegue del subsuelo, que almacena el petróleo en el arqueamiento del terreno.
·  Falla: Cuando el terreno se fractura, los estratos que antes coincidían se separan. Si el estrato que contenía petróleo encuentra entonces una roca no porosa, se forma la bolsa o yacimiento. En las últimas décadas se ha desarrollado enormemente la búsqueda de yacimientos bajo el mar, los cuales, si bien tienen similares características que los terrestres en cuanto a estructura de las bolsas, presentan muchas mayores dificultades a la hora de su localización y, por añadidura, de su explotación.
Para descubrir los lugares donde existen yacimientos de petróleo no existe un método científico exacto, sino que es preciso realizar multitud de tareas previas de estudio del terreno. Los métodos empleados, dependiendo del tipo de terreno, serán geológicos o geofísicos.
MÉTODOS GEOLÓGICOS
 El primer objetivo es encontrar una roca que se haya formado en un medio propicio para la existencia del petróleo, es decir, suficientemente porosa y con la estructura geológica de estratos adecuada para que puedan existir bolsas de petróleo. Hay que buscar, luego, una cuenca sedimentaria que pueda poseer materia orgánica enterrada hace más de diez millones de años. Para todo ello, se realizan estudios geológicos de la superficie, se recogen muestras de terreno, se realizan estudios por Rayos X, se perfora para estudiar los estratos y, finalmente, con todos esos datos se realiza la carta geológica de la región que se estudia. Tras nuevos estudios “sobre el terreno” que determinan si hay rocas petrolíferas alcanzables mediante prospección, la profundidad a la que habría que perforar, etc., se puede llegar a la conclusión de si merece la pena o no realizar un pozo testigo o pozo de exploración. De hecho, únicamente en uno de cada diez pozos exploratorios se llega a descubrir petróleo y sólo dos de cada cien dan resultados que permiten su explotación de forma rentable.

MÉTODOS GEOFÍSICOS
            Cuando el terreno no presenta una estructura igual en su superficie que en el subsuelo (por ejemplo, en desiertos, en selvas o en zonas pantanosas), los métodos geológicos de estudio de la superficie no resultan útiles, por lo cual hay que emplear la Geofísica, ciencia que estudia las características del subsuelo sin tener en cuenta las de la superficie.
Aparatos como el gravímetro permiten estudiar las rocas que hay en el subsuelo. Este aparato mide las diferencias de la fuerza de la gravedad en las diferentes zonas de suelo, lo que permite determinar qué tipo de roca existe en el subsuelo. Con los datos obtenidos se elabora un “mapa” del subsuelo que permitirá determinar en qué zonas es más probable que pueda existir petróleo.
También se emplea el magnetómetro, aparato que detecta la disposición interna de los estratos y de los tipos de roca gracias al estudio de los campos magnéticos que se crean. Igualmente se utilizan técnicas de prospección sísmica, que estudian las ondas de sonido, su reflexión y su refracción, datos éstos que permiten determinar la composición de las rocas del subsuelo. Así, mediante una explosión, se crea artificialmente una onda sísmica que atraviesa diversos terrenos, que es refractada (desviada) por algunos tipos de roca y que es reflejada (devuelta) por otros y todo ello a diversas velocidades. Estas ondas son medidas en la superficie por sismógrafos. Pero, con todo, la presencia de petróleo no está demostrada hasta que no se procede a la perforación de un pozo.







LOS MÉTODOS UTILIZADOS PARA LA EXTRACCIÓN: SON EL CONVENCIONAL Y NO CONVENCIONAL


EXTRACCIÓN NO CONVENCIONAL



EXTRACCIÓN CONVENCIONAL



Normalmente, los pozos petrolíferos se encuentran en zonas muy alejadas de los lugares de consumo, por lo que el transporte del crudo se convierte en un aspecto fundamental de la industria petrolera, que exige una gran inversión, tanto si el transporte se realiza mediante oleoductos, como si se realiza mediante buques especiales denominados “petroleros”. Al principio de la industria petrolífera, el petróleo generalmente se refinaba cerca del lugar de producción. A medida que la demanda fue en aumento, se consideró más conveniente transportar el crudo a las refinerías situadas en los países consumidores. Por este motivo, el papel del transporte en la industria petrolífera es muy importante. Hay que tener en cuenta que Europa occidental importa el 97% de sus necesidades –principalmente de África y de Oriente Medio y Japón, el 100%. Los países que se auto abastecen también necesitan disponer de redes de transporte eficaces, puesto que sus yacimientos más importantes se encuentran a millares de kilómetros de los centros de tratamiento y consumo, como ocurre en Estados Unidos, Rusia, Canadá o América del Sur. En Europa, el aprovisionamiento de zonas industriales alejadas del mar exige el equipamiento de puertos capaces de recibir los superpetroleros de 300.000 y 500.000 Tm de carga, almacenamientos para la descarga y tuberías de conducción de gran capacidad.
MEDIOS DE TRANSPORTE
Aunque todos los medios de transporte son buenos para conducir este producto (el mar, la carretera, el ferrocarril o la tubería), el petróleo crudo utiliza sobre todo dos medios de transporte masivo: los oleoductos de caudal continuo y los petroleros de gran capacidad. Los otros medios de transporte (barcos de cabotaje, gabarras, vagones cisterna o camiones cisterna, entre otros) se utilizan, salvo casos excepcionales, como vehículos de distribución de productos terminados derivados del petróleo.

OLEODUCTOS
Un oleoducto es el conjunto de instalaciones que sirve de transporte por tubería de los productos petrolíferos líquidos, en bruto o refinados. El término oleoducto comprende no sólo la tubería en sí misma, sino también las instalaciones necesarias para su explotación: depósitos de almacenamiento, estaciones de bombeo, red de transmisiones, conexiones y distribuidores, equipos de limpieza, control medioambiental,etc.
 El diámetro de la tubería de un oleoducto oscila entre 10 centímetros y un metro. Los oleoductos de petróleo crudo comunican los depósitos de almacenamiento de los campos de extracción con los depósitos costeros o, directamente, con los depósitos de las refinerías. En los países que se suministran de crudos por vía marítima, el oleoducto asegura el enlace entre los depósitos portuarios de recepción y las refinerías del interior.

FUNCIONAMIENTO DE  UN OLEODUCTO
 El petróleo circula por el interior de la conducción gracias al impulso que proporcionan las estaciones de bombeo, cuyo número y potencia están en función del volumen a transportar, de la viscosidad del producto, del diámetro de la tubería, de la resistencia mecánica y de los obstáculos geográficos a sortear. En condiciones normales, las estaciones de bombeo se encuentran situadas a 50 kilómetros unas de otras. El crudo parte de los depósitos de almacenamiento, donde por medio de una red de canalizaciones y un sistema de válvulas se pone en marcha la corriente o flujo del producto. Desde un puesto central de control se dirigen las operaciones y los controles situados a lo largo de toda la línea de conducción. El cierre y apertura de válvulas y el funcionamiento de las bombas se regulan por mando a distancia.
UNA GRAN OBRA DE INGENIERÍA
 La construcción de un oleoducto supone una gran obra de ingeniería y por ello, en muchos casos, es realizada conjuntamente por varias empresas.  También requiere de complicados estudios económicos, técnicos y financieros con el fin garantizar su operatividad y el menor impacto posible en el medio ambiente. El trazado debe ser recto en la medida de lo posible y, normalmente, la tubería es enterrada en el subsuelo para evitar los efectos de la dilatación. Los conjuntos de tubos se protegen contra la corrosión exterior antes de ser enterrados. Las tuberías se cubren con tierra y el terreno, tras el acondicionamiento pertinente, recupera su aspecto anterior.


PETROLEROS
Los petroleros son los mayores navíos de transporte que existen hoy en día en el mundo. Son inmensos depósitos flotantes que pueden llegar a medir 350 metros de largo (eslora) y alcanzar las 250.000 toneladas de peso muerto (TPM). Actualmente se transportan por mar más de mil millones de toneladas de crudo al año en todo el mundo. El petrolero es el medio más económico para transportar petróleo a grandes distancias y tiene la ventaja de una gran flexibilidad de utilización. Su principal característica es la división de su espacio interior en cisternas individuales, lo que permite separar los diferentes tipos de petróleo o sus productos derivados.












Covid -19 Medidas preventivas


En este artículo tomaremos un tiempo para compartir de que se trata el Covid-19 y cuáles son las medidas preventivas. Es una enfermedad infecciosa causada por un nuevo virus que no había sido detectado en humanos hasta la fecha.

El virus causa una enfermedad respiratoria como la gripe (influenza) con diversos síntomas (tos, fiebre, etc.) que, en casos graves, puede producir una neumonía. Para protegerse puede lavarse las manos regularmente y evitar tocarse la cara.
Es por ello que desde el área de  la Química no solo veremos contenidos propios de la materia sino también de aquellos que son de actualidad. Parece interesante y muy útil que puedan a través de este espacio informarse y colaborar en algunos aspectos que hacen a la higiene de sí mismo y de sus hogares.
Hoy en día se está haciendo muy difícil encontrar algunos elementos de limpieza y antisépticos de primera necesidad tales como el alcohol en gel y el alcohol propiamente dicho. Pero no hay que desesperar y trataremos de utilizar lo que tenemos en casa.
1.    Adecuada higiene de manos
·         Una adecuada higiene de manos puede realizarse a través de dos acciones sencillas que requieren de un correcto conocimiento de ambas técnicas:
·         Lavado de manos con agua y jabón
·         Higiene de manos con soluciones a base de alcohol (por ejemplo, alcohol en gel)
Es importante higienizarse las manos frecuentemente sobre todo:
·         Antes y después de manipular basura o desperdicios.
·         Antes y después de comer, manipular alimentos y/o amamantar.
·         Luego de haber tocado superficies públicas: mostradores, pasamanos, picaportes, barandas, etc.
·         Después de manipular dinero, llaves, animales, etc.
·         Después de ir al baño o de cambiar pañales.
2.    Lavado de manos con agua y jabón
El lavado de manos requiere asegurar insumos básicos como jabón líquido o espuma en un dispensador, y toallas descartables o secadores de manos por soplado de aire.
Para reducir eficazmente el desarrollo de microorganismos en las manos, el lavado de manos debe durar al menos 40–60 segundos.
El lavado de manos con agua y jabón debe realizarse siguiendo los pasos indicados en la ilustración.
Método adecuado para el lavado de manos con agua y jabón
  

3.    Higiene de manos con soluciones a base de alcohol
El frotado de manos con una solución a base de alcohol es un método práctico para la higiene de manos.
Es eficiente y se puede realizar en prácticamente cualquier lado.
Método adecuado para el uso de soluciones a base de alcohol
Para reducir eficazmente el desarrollo de microorganismos en las manos, la higiene de manos con soluciones a base de alcohol debe durar 20 – 30 segundos.
La higiene de manos con soluciones a base de alcohol se debe realizar siguiendo los pasos indicados en la ilustración.
4.    Adecuada higiene respiratoria
·         La higiene respiratoria refiere a las medidas de prevención para evitar la diseminación de secreciones al toser o estornudar. Esto es importante, sobre todo, cuando las personas presentan signos y síntomas de una infección respiratoria como resfrío o gripe.
·         Cubrirse la nariz y la boca con el pliegue interno del codo o usar un pañuelo descartable al toser o estornudar.
·         Usar el cesto de basura más cercano para desechar los pañuelos utilizados.
·         Limpiar las manos después de toser o estornudar.
·         Las empresas y organismos deben garantizar la disponibilidad de los materiales para facilitar el cumplimiento de una adecuada higiene respiratoria en áreas de espera u alto tránsito.
·         Disposición de cestos para el desecho de los pañuelos usados que no requieran de manipulación para su uso: boca ancha, sin una tapa que obligue al contacto.
·         Es recomendable la disposición de dispensadores con soluciones desinfectantes para una adecuada higiene de manos.
·         Las soluciones a base de alcohol son el estándar internacional por alta eficiencia demostrada.
·         El lavado de manos es una opción igual de efectiva, pero debe garantizarse que los suministros necesarios estén siempre disponibles.
·         También se sugiere la colocación de material gráfico que demuestre como debe realizarse la higiene de manos adecuada.
·         Desinfección de superficies y ventilación de ambientes
La contaminación de superficies y objetos es una de las vías más frecuentes de transmisión de las infecciones respiratorias. Se recuerda que diversas superficies deben ser desinfectadas regularmente para minimizar el riesgo de transmisión por contacto: mostradores, barandas, picaportes, puertas, etc.
La desinfección debe realizarse diariamente y esta frecuencia, depende del tránsito y de la acumulación de personas, la época del año y la complementación con la ventilación de ambientes.
Antes de aplicar cualquier tipo de desinfectante debe realizarse la limpieza de las superficies con agua y detergente. Esta limpieza tiene por finalidad realizar la remoción mecánica de la suciedad presente.
5.    Limpieza húmeda
La forma sugerida es siempre la limpieza húmeda con trapo de piso o paño, en lugar de la limpieza seca (escobas, cepillos, etc). Un procedimiento sencillo es la técnica de doble balde y doble trapo:
Preparar en un recipiente (balde 1) una solución con agua tibia y detergente de uso doméstico suficiente para producir espuma.
Sumergir el trapo (trapo 1) en la solución preparada en balde 1, escurrir y friccionar las superficies a limpiar. Siempre desde la zona más limpia a la más sucia.
Repetir el paso anterior hasta que quede visiblemente limpia.
Enjuagar con un segundo trapo (trapo 2) sumergido en un segundo recipiente (balde 2) con solución de agua con detergente.
6.    Desinfección de las superficies
Una vez realizada la limpieza de superficies se procede a su desinfección.
Con esta solución pueden desinfectarse las superficies que estén visiblemente limpias o luego de su limpieza. Esta solución produce rápida inactivación de los virus y otros microorganismos
El proceso es sencillo y económico ya que requiere de elementos de uso corriente: agua, recipiente, trapeadores o paños, hipoclorito de sodio de uso doméstico (lavandina con concentración de 55 gr/litro):
Colocar 100 ml de lavandina de uso doméstico en 10 litros de agua.
Sumergir el trapeador o paño en la solución preparada, escurrir y friccionar las superficies a desinfectar.
Dejar secar la superficie.
El personal de limpieza debe utilizar equipo de protección individual adecuado para limpieza y desinfección.
           7. Ventilación de ambientes
La ventilación de ambientes cerrados, sobre todo en período invernal o de bajas temperaturas debe hacerse con regularidad para permitir el recambio de aire.
En otras circunstancias y lugares se recomienda que se asegure el recambio de aire mediante la abertura de puertas y ventanas que produzcan circulación cruzada del aire.
Estar atentos si presentas los siguientes síntomas


Informar a la población acerca de los riesgos para la salud que puede representar Covid-19, así como las medidas que puede tomar para protegerse resulta clave para reducir las probabilidades de que las personas se infecten y para mitigar la propagación de la nueva enfermedad. 
Si se facilita información precisa, pronta y frecuentemente en un idioma que las personas entiendan y a través de canales confiables, la población podrá tomar decisiones y adoptar comportamientos positivos para protegerse a sí mismas y a sus seres queridos de enfermedades como Covid-19. La información es el primer recurso que permite a la población tomar decisiones informadas para cuidar su salud y prevenir rumores y desinformaciones.
La información oportuna y basada en evidencia es la mejor vacuna contra los rumores y la desinformación.


 Para finalizar te pedimos que uses tapaboca o barbijo gracias!!!!